Fecha

Una investigación del IIPE UNESCO propone 7 claves para revertir la inequidad de los aprendizajes que atraviesa la región
Este nuevo estudio se enfoca en las dificultades que emergen en la implementación de políticas de mejora de los aprendizajes e identifica claves para lograr un mayor impacto en las escuelas.
Estudiantes escriben en sus cuadernos en el aula

© Canva

En un contexto regional donde 6 de cada 10 estudiantes no alcanza los niveles mínimos en lectura en 6° grado (ERCE, 2019), el estudio “Mejora de los aprendizajes en América Latina: análisis, desafíos y claves para implementar programas” identifica los nudos críticos y dificultades de las políticas educativas, y detalla 7 claves para su implementación efectiva.

Con este enfoque innovador, el estudio analiza experiencias reales de puesta en marcha de programas de mejora de los aprendizajes en cuatro países de América Latina y el Caribe: ChilePerúColombiaEl Salvador, y ofrece una vista integral de la articulación institucional entre los distintos niveles de gobierno. Aborda la correa de transmisión de los programas de mejora, es decir, cómo aterrizan estas iniciativas a diferentes niveles de gobierno (federal y subnacional) y de decisión (equipos funcionarios y técnicos) para alcanzar a estudiantes y escuelas.

"La forma en que los programas llegan de los ministerios a las aulas es un gran desafío que se debe atender y monitorear"

Pablo Torche, investigador en la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO

El documento del IIPE UNESCO es una herramienta para que los países puedan potenciar sus capacidades de gestión e implementar políticas educativas que aporten a mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

La fortaleza específica del estudio radica en la identificación de algunos desafíos que tensionaron la implementación de los programas mencionados. A partir de una descripción detallada de estos procesos, el estudio plantea una serie de estrategias que se utilizaron para lograr su implementación efectiva, algo que puede ser de utilidad para funcionarios y funcionarias de educación que requieran abordar los desafíos relacionados con las fases de implementación de sus proyectos en sus países.

Durante el lanzamiento de esta serie de estudios en el seminario en línea “Claves para mejorar los aprendizajes en América Latina y el Caribe”, especialistas de la región compartieron datos sobre la situación educativa actual y marcaron la importancia de que las políticas sean pensadas e implementadas desde una perspectiva 360º.

"Las últimas evaluaciones internacionales muestran la persistencia de una profunda desigualdad educativa reflejada en la alta correlación entre los resultados de aprendizaje y el nivel socioeconómico", explicó Alejandra Cardini, Jefa de Oficina a.i. del IIPE UNESCO ALC. Sobre esto, Sylvia Schmelkes, investigadora en educación de la Universidad Iberoamericana de México, planteó que uno de los puntos críticos de las políticas educativas está relacionado con el "mito de la meritocracia" que no contempla "que los puntos de partida del estudiantado son desiguales".

Las 7 claves para la implementación de mejoras educativas que plantea el estudio son de carácter transversal, por lo que, si bien se pueden adoptar distintas modalidades en función del contexto y tipo de proyecto, pueden ser de utilidad para la implementación de programas que logren calidad, equidad e igualdad en los aprendizajes en la región.

 Acceda aquí a la investigación completa: https://bit.ly/3QLzDhr

Últimas publicaciones