Fecha

Adolescencia y secundaria rural: construyendo agenda para América Latina
Equipos de gobierno, docentes e investigadores de la región participaron en una sala de discusión exclusiva dentro de la RED para debatir sobre la educación secundaria en las escuelas rurales.
Adolescencia y secundaria rural

© UNICEF

La sala de discusión, titulada “Adolescencia y secundaria rural: Construyendo agenda para América Latina”, fue realizada el 23 de agosto y contó con la participación de especialistas de 9 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay.

El encuentro fue liderado por Juan Rigal, moderador del eje temático “Educación Secundaria” de la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina, quien fue acompañado por Fernando Ubal, especialista en Educación y Formación Técnica y Profesional.
 

Principales conclusiones

Actualmente, el estudiantado de nivel secundario que vive en sectores rurales representa un porcentaje significativo en América Latina. Por eso, la optimización de las escuelas rurales significa una oportunidad para la universalización de la educación media en la región, y también un desafío para estudiantes y especialistas que trabajan para la superación de desigualdades sociales que limitan el desarrollo educativo de este segmento.

“Ha habido un avance importante, pero estamos notando un techo debido a la ‘urbanización’ de las instituciones rurales. Hay una tendencia a tomar como modelo único para la escuela secundaria el modelo de la escuela urbana”.

Elías Prudant, Investigador y Consultor en el Ministerio de Educación de Argentina.

Analizar el funcionamiento de la educación rural en América Latina requiere una mirada multifactorial, tanto en términos de contenidos como de estrategias educativas. Los estudios realizados en la región revelan distintas tensiones en el planeamiento de la escolaridad rural. Durante el encuentro se hizo foco particularmente sobre tres de estas tensiones: las dificultades presentes al momento de escalar propuestas exitosas; los obstáculos para el financiamiento; y la necesidad de no quedar “encorsetados” en replicar los formatos tradicionales de la escuela secundaria urbana y avanzar hacia propuestas que contemplen las particularidades de la ruralidad.

“En estos nuevos escenarios, lo rural y lo urbano tienen límites que no son tan claros, donde los adolescentes juegan un papel muy importante. Si la educación actúa bien, esta es la generación que tiene un potencial de romper la reproducción generacional de la pobreza”.

Martín Vegas, Coordinador del programa de Secundaria Rural “Horizontes” de la UNESCO en Perú.

El encuentro permitió destacar algunas recurrencias y desafíos comunes tales como la mejora de la infraestructura, las vías de transporte y la formación de docentes especializados en educación rural. A su vez, se destacó que para mejorar la calidad de la educación rural es necesario que se refuercen competencias básicas como la comprensión de texto y la lógica-matemática, y que se trabaje para disminuir la brecha de conectividad que reveló la pandemia. Además, se enfatizó que es fundamental contemplar una interculturalidad más allá del bilingüismo, pensando en competencias socioemocionales que preparen al estudiantado para los desafíos de la actualidad. Esto significa también involucrar a las comunidades en el diseño e implementación de ofertas educativas pertinentes para tener en cuenta sus expectativas y necesidades.

Establecer proyectos de educación multimodal requiere que los gobiernos entablen una relación con el liderazgo de las instituciones agrarias y colaboren en la formación de docentes especializados. El diseño educativo en América Latina debe ser adaptativo a la nueva ruralidad del siglo XXI y pensar en nuevas nociones del desarrollo, abordando la diversidad como un fenómeno en constante movimiento.
 

Próximos pasos

Durante 2022 se llevarán a cabo nuevas Salas de discusión sobre temas vinculados a educación secundaria, políticas docentes, educación y formación técnica y profesional, uso de datos para el planeamiento educativos, primera infancia, TIC y educación, entre otros. Invitamos a escribir a red@iiep.unesco.org y expresar otros temas de interés para explorar en conjunto. 

Anímense, las actividades de la RED las construimos entre todos los miembros.

Últimas publicaciones